sat

sat
El tren 1354 a Carhué |
>
Primera parte:
Plaza C. -
Saavedra - Puán |
Texto y
fotos: Fede Pallés |
(La
siguiente nota fue escrita y editada entre septiembre y octubre de 2003 -
No posee modificaciones desde entonces) |
Hablando del Midland
El sol del
viernes 8 de Agosto de 2003 ya había asomado y la actividad de
un nuevo día había comenzado. ¿Nunca abrieron la ventana y
sintieron que el día lo está esperando a uno?. Ordené un poco
la pieza y me dirigí a la casa de Guille Glowacki, mi amigo de
Aldo Bonzi, con quien comparto el interés por la trocha angosta
en nuestra provincia de Buenos Aires.
En esta ocasión salió a la luz la discusión sobre cuál era la
trocha métrica que llegaba más al sur del continente. En algún
momento recuerdo que Jorge Wadell me había discutido que ésta se
hallaba en Olavarría, pero viendo correctamente el mapa, no
había dudas que "lo más al sur" -por poca diferencia- era la
punta de rieles del Midland... Mientras hablábamos, una
potente U-20-C pasaba a nuestras espaldas rumbo a Marinos Del
Crucero Gral. Belgrano... "cómo cambiaron las cosas... mirá cuál
es ahora el último tramo operable del Midland". La charla
concluyó con la promesa de ir a Carhué algún día para ver la que
nosotros llamamos "la métrica más austral".
Poco después, en horas de la tarde, me comuniqué con Juan Carlos
Gonzáles y le conté mi inquietud respecto a la métrica más
austral. Habiendo definido que la ciudad cabecera del distrito
de Adolfo Alsina debería guarecer aún algunos rieles del Midland,
Juanca me recomendó ir a aquella ciudad a testimoniar esas
inolvidables cicatrices, aprovechando la partida inminente de un
tren de Ferrobaires a Carhué. Así fue que llame a Guille y le
dije "esta noche nos vamos".
Un clásico del SAT, "El Bahía"
Cuando llegamos a
Plaza (a las corridas), nos metimos en el andén 14, pero el tren
aún no había llegado. Unos instantes después, asomó marcha atrás
la formación completa, en donde pudimos advertir la presencia
inusual de dos Pullman (de los reparados por Emepa) a la cola y un primera. Estos
coches, fuera de servicio, evidentemente eran los asignados al
viaje a Carhué. Lo veía y no lo creía... ¿vamos a llegar al
mítico confín del Midland a bordo de un tren de pasajeros?.
A las 21:10, el 1351 a Bahía Blanca partió de Plaza Constitución
con la siguiente composición: 9057, PA, PA, PA, DA, RA, P, P, P,
CT, CT, CT, P*, PA* y PA* (* coches que van a Carhué).
Luego de mucho andar, llegamos a Abbott y nos detuvimos en vía
segunda. Adelante no se veía nada, pero era claro que íbamos a
esperar una cruzada. Bajamos del CT a estirar las piernas y, muy
bajito, se empezó a escuchar la acelerada de una GT... como a 10 km.
de allí. Era la 9019 que se venía con unos 58 cargados. Esto nos
atrasó unos 30 minutos.
En Monte vimos a la 9017 con tren estacionado en playa; en
Videla Dorna cruzamos otra GT, hasta que llegamos a Las Flores a las 01:26 hs. Cuando pasamos por Hinojo, cruzamos al
"bahía" que bajaba por vía Pringles, con GT y unos cuantos
coches. Finalmente arribamos a Olavarría, en donde se produjo un
importante recambio de pasajeros, sumado al ascenso de una
leyenda de estos lares: El vendedor de "masitas, pastelitos" que
despierta a todos los dormilones del coche. Desde la ventanilla
vimos a la GR-12 de FR, aún con los colores impecables de NCA,
pero al margen de eso, todo normal, como siempre. Y seguimos
viaje. A las 07:08 llegamos a Suárez, en donde cruzamos
a la 6631 de FEPSA. Nos llamó la atención que en la playa
estuviera el FC 1841.
Empalme Pigüé, Pigüé y Saavedra
Ahora sí...
pasamos el cabín del empalme Pigüé ya casi amaneciendo e
ingresamos a la ciudad homónima. Desde el edificio de la
estación se ve la Avenida Casey toda iluminada y en subida hacia
la plaza principal, dando una excelente vista a esta prolija
ciudad. Para completar la escena, la helada de la noche dejó un
manto blanco al parque, como si hubiese nevado (alguna vez nevó
aquí). Al salir de Pigüé miré la ex - casa de auxiliares del
extremo sur, ya que allí trabajan dos grandes amigas, Marisol
Montalban y
Maria Rosa Schmidt, quienes coordinan el área de Turismo en el distrito,
pero era muy temprano y ciertamente no habrían llegado.
La GT se puso las pilas para subir la cuesta adyacente al cerro
de la cruz y después de darle duro al diesel, arribamos a
Saavedra a las 08:15 hs., habiendo pasado el punto más alto
sobre el nivel del mar de este ramal. Rápidamente se
desacoplaron los tres últimos coches, los que formarían al tren
Nº 1354.

(GM GT-22 9057 recién llegada a Saavedra. A la derecha, tolvas
vacías de FEPSA)
A lo lejos (en dirección a Dufaur) se veían las luces de una
locomotora. Eran dos GM, las 7902 y la 7928, acopladas y
encendidas. Una vez que se estacionaron en la vía principal, la
formación a Bahía con la 9057 partió, siendo las 08:31 hs. Me
arrimé a saludar a un amigo, Carlitos Bitnes, Jefe de est.
Saavedra, y a algunos amigos de FEPSA que allí aguardaban la
partida de este tren en carácter de "viaje
experimental".

(GM G-22 7902 entrando a Saavedra con la "28" desde el sur
y haciendo maniobras para ponerse en 2º lugar)
El horario programado por FEPSA para el tren experimental a
Carhué era el siguiente: Saavedra: llega 07:13 / sale 07:30
--- Goyena: 08:56 --- Alta Vista: 09:42 --- Puán: 10:46 /
10:47 --- Erize: 11:52 --- Carhué: 13:46
La 7902 estaba muy mal de pintura (aún con el FA1), por lo
que se decidió dejarla en segundo puesto y colocar a la 7928
delante, con su trompa recién pintada y reparada (ésta había
chocado a un camión tiempo atrás en Spegazinni). Y ustedes
saben como son las maniobras ferroviarias... entre la
indecisión, y el agua para el mate, y las facturas, y la
manguera de freno mal enganchada, y el AUV que no
llega... bueno, ¡pasó como una hora!

(Una mañana inusual en Saavedra: La 7902 y la 7928, listas
para desfilar el ramal)
Tren 1354, ¡Se encuentra despachado!
Habiendo perdido
definitivamente la ruta original, partimos de Saavedra a las 09:30 hs., Km. 616,1 desde Plaza
Constitución por vía
Bolívar.
La formación quedó compuesta así: 7928, 7902 (ambas
prendidas), PA 563, PA 694 y P 1172. Solo la "28"
traccionaba; la "02" fué encendida pero regulando "por las
dudas". A la salida de Saavedra, tomamos el ramal a la
izquierda mediante una vía doble y enseguida abandonamos el
pequeño núcleo poblado. La segunda vía era la de entrada al
taller de locomotoras, el cual ahora está abandonado y
desmantelado, aún con materiales a la vista (hay blocks de
motores diesel). Ambos ramales cuando se están separando
tienen un puentecito sobre el arroyo Alfalfa. Este curso de
agua proviene de la Laguna Las Encadenadas, en donde se
emplaza el Club de pesca de Pigüé.

Resulta impresionante la ubicación de los talleres de
Saavedra, es muy pintoresco el relieve de ese lugar y la
vista de los cerros de Cura Malal al fondo. Pasando estos,
la G-22 sumó puntos y, rumbo al oeste, empezamos a subir una
cuesta importante. De aquí en más nos esperaba un viaje a no
más de 15 Km/h. por una vía muy deteriorada pero dentro de
todo, bien alineada. Según itinerario de FA de 1982, por ese
ramal corrían cargas de transporte masivo a Sampacho (S.M.),
Pehuajó, Pto. Madero, Villa Mercedes (S.M.), muchos de ellos
provenientes del Pto. De Ing. White. Hoy en día FEPSA lo usa
para cargas hasta Puán y Arroyo Venado.

(Si
armáramos una adivinanza sobre esta foto, muchos dirían "es
el bahía por Tornquist", pero no, es Goyena)
Al rato, cruzamos la ruta 33 que comunica Rosario con Bahía.
Una camioneta nos vio y nos siguió hasta una tranquera donde
había un número importante de vacas (el hombre quería estar
seguro de que ninguna de ellas estuviera sobre las vías).
Otros grandes compañeros (que estarían a nuestro lado en
todo el trayecto del viaje) fueron los boyeros eléctricos,
muchos de ellos tan pegados a la traza que tocaban los
estribos y se montaban sobre los mismos... y claro, ¡coches
por acá no pasan nunca!.
Vale aclarar al respecto, que hace un año y pico, un tren de
Ferrobaires fué a Carhué con autoridades de la provincia a
bordo (incluido Felipe Solá), y hasta se hizo un acto de
"reinauguración", pero el servicio nunca regresó, resultando
ese hecho un episodio muy confuso.

Tomamos una curva a la izquierda y otra a la derecha. Luego
de esto, empezó (para nuestra sorpresa) la vía renovada
(balasto y durmientes nuevos), esto fue a la altura del Km.
604. La renovación se da por tramos. En el Km. 603 vimos
nuevamente eclisas y durmientes esparcidos por todos lados.
También, a la vera de la traza, observamos trabajos
realizados con maquinaria vial; hay unos metros de tierra
removidos a cada lado. Eclisas y durmientes dispersos por el
lugar completaban la escena y evidenciaban los trabajos que
se están haciendo a toda marcha. Como dije antes, solo se
cambiaron los durmientes y se colocó balasto de piedra (éste
era de tierra). A pesar de circular más de un kilómetro sobre uno
de los tramos renovados, la velocidad fue siempre la misma.
En el coche en el que viajábamos (un PA) iban algunos
técnicos de la Unidad, y algún jerárquico de Maldonado,
junto a
electricistas y mecánicos. Todos sumábamos no más de 15
personas.
Goyena - Km. 592,7
En este tramo nos acompañaba una ruta de asfalto que
comunica Goyena con la 33, y seguimos viendo obras de
renovación de vía. Recién a las 10:50 hs. pasamos por Goyena.
Avanzábamos tan lentamente que bajé del tren, corrí hasta la
punta y le saqué una foto... el tren así como lo ven, está
marchando. Luego, tranquilamente volví a subir.

Hasta ahora hicimos menos
de 24 km. en 1 hora y 20 min.!!!. Lolo Cuello (de FEPSA) revisaba el tren en el paso a nivel
oeste, controlando que todo esté en orden. Goyena es un
pueblo muy pequeño, y solo vimos un par de vecinos
asomándose de sus casas saludando a los maquinistas.
Seguimos a 10 Km/h... En el km. 589 apareció una curva a la
derecha y una señal de pendiente pronunciada. El relieve
continuó siendo muy accidentado, y al este las sierras se
veían cada vez mas pequeñas. Yo, que alguna vez deseé
recorrer toda esta región de la provincia, ahora me estaba
dando el lujo de hacerlo a bordo de un confortable coche
Pullman Emepa, y encima gratis... ¿no es un lujo?. A esta
altura, el ramal nos fue girando de oeste a norte. Disfruté
mucho esta primera parte del viaje, pero no soporté el sueño
y caí rendido en mi asiento reclinable.
Alta Vista - Km. 580,3

Desperté en Alta Vista, pensando que estábamos detenidos,
pero no, marchábamos muy despacio, pero marchábamos... De
acá sale el ramal a Darregueira, en total estado de abandono
pero con vías. Hasta el momento yo no sabía si es que salía
o entraba, por que en el mapa se marcaba una clásica "T"
como empalme. El terraplén socavado y los faltantes de
durmientes nos confirmaron que ya no es operable ni para
cruzadas, solo la línea telegráfica quedó como testigo de
aquel pequeño ramal "de los bichos" (Azopardo, Las Vivoras y
Tres Cuervos). Azopardo cuenta con un jardín en memoria del
Ferrocarril... quien sabe, tal vez un día se pueda recuperar
para unir los más importantes corredores de FEPSA (FCS y
BBNO).
Enseguida pasamos el límite de partido e ingresamos al
distrito de Puán. Como curiosidades, entre tanto campo y
soledad, en el km. 576 vimos un bañado, y en el 570 subimos
a un terraplén muy alto, por el cual pasamos un puente sobre
un arroyo... ¿históricamente seco?. A lo lejos ya divisamos
la maltera de Puán. A nuestra izquierda vimos la laguna de Puán y a nuestra derecha nos acompañaban los cerros de Puán....
todo de Puán... Ahhhh, los boyeros eléctricos eran marca
Puán... ¿Y adivinen a que estación llegamos?.
Estación Puán - Km. 566,7

Eran las 12:50 hs. y nos detuvimos en el km. 566,7. Nuestro
PA quedó justo debajo del alero de la estación. La localidad
de Puán es bastante grande y el único punto importante entre
las cabeceras del tren experimental 1354. Para entrar a esta
ciudad tuvimos que describir una "S", por lo que el edificio
de la estación (que ahora es un restaurante) apunta al sur.
El promedio de velocidad hasta el momento era de 13 Km./h.,
pero bueno, ese no era el problema, al momento todos estaban
ansiosos por retirar las pizzas y empanadas que habían
encargado en ese lugar.
Aquí llegan trenes de FEPSA con frecuencia a la maltera de
Bramha. Esta planta tiene una vía de acceso que gira a 180º
desde la playa, la cual cuenta con contracarriles para
evitar descarrilamientos al morder las juntas los vagones.
Algunos cerealeros corren a Arroyo Venado (una después de
Carhué), gracias a ello la vía se mantuvo en condiciones
operables hasta la fecha. Solo faltaría habilitar el sector
abandonado entre Arroyo Venado y Daireaux como para cerrar el
circuito.
>
> >
Sigue >
> >
(Segunda parte)
`´
|