La idea del tren
especial Retiro-Mendoza surgió un 17 de julio de 2008, en una reunión del
FUDESA (Frente de Usuarios Desesperados del Sarmiento) en
Delva, el café de Morón, nuestro habitual punto de encuentro.
Ya se estaba
gestando la primera Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia,
iniciativa de Mundo sin Guerras y sin Violencia, un organismo
del Movimiento Humanista, que sería apoyada a pleno por todos
sus organismos y sus frentes de acción. Esta marcha sería
impulsada por la sumatoria de iniciativas diferentes, que se
plantearían su participación activa en la misma, desde su
accionar cotidiano en su temática, para aportar con diversidad de acciones a su gestación, desarrollo y finalización
en Punta de Vacas el 2 de enero de 2010.
(DER: Logo del
FUDESA)
Ya el Fudesa se
había planteado la necesidad de abrirse a nuevos planteos al
margen de la problemática puntual de una línea ferroviaria de la
zona oeste de Capital y Gran Buenos Aires.

Habíamos
realizado nuestra última intervención en el hall de Once, el 24
de abril de 2008, reclamando por la renovación de vías del tramo
Castelar-Once. En simultáneo, participaron “Pasajeros del Roca”
y “Grupo Suer”, que constituyen “Mejoremos el tren”, en la zona
sur, quienes reclamaban por sus temas puntuales en la estación
Constitución y La Plata. Fue nuestra primera actividad conjunta
con otras agrupaciones y eso marcó un precedente fundamental en
nuestro accionar.
Personalmente, me
daba vueltas en la cabeza ese tema: cómo unir a nuestro frente
en la correntada de la Marcha Mundial… qué actividad nos
permitiría encarar nuestra participación de lleno en semejante
gesta y cómo poder confluir allí en Punta de Vacas con una
iniciativa que nos diera identidad y fuera nuestro aporte.
Y la imagen
surgió, como siempre que algo se busca incansablemente, aunque a
primera vista no resultara “razonable”… y tuvo la fuerza de lo
posible, de lo realizable, una imagen potente, maravillosa,
trazadora de futuras acciones… el Fudesa debía lograr un tren,
un tren de pasajeros excepcional que circulara por el tramo
Retiro-Mendoza y que fuera testimonio de lo posible y aspirado
por miles de personas: ¡el tren de pasajeros podía volver a
circular ampliamente en nuestro país!
¿Era una idea muy
loca? Necesitaba el consenso, la opinión de los amigos. Primero
que nada pensé en Raúl Álvarez, el compañero de aventuras en
este frente, con quien lanzamos el Fudesa en el verano de 2006.
Le propuse charlar allí en Delva, momentos antes de la reunión y
adhirió inmediatamente. Solo nos faltaba saber si había
circulación normal de trenes de carga por esos rieles, para lo
cuál sería de interés mantener una conversación con Juan Carlos
Cena, nuestro amigo especialista en la temática ferroviaria.
Luego de una
reunión, con nutrida asistencia, establecimos el lanzamiento de
la idea: un tren especial, al cuál Raúl -si mal no recuerdo-
denominó Tren Nacional por la Paz y la No-Violencia.
A partir de ese
momento se sucedieron infinidad de acciones. Nuestra
conversación con Cena y su total apoyo y sintonía con el
proyecto fue muy importante; nos informó que ya circulaban
trenes de carga directos nuevamente a partir de la construcción
del pedraplén en La Picasa y nos recomendó que viéramos a la
Presidenta directamente. También nos tiró unas cuantas ideas
creativas, de gente que se vincularía con el tema sin ninguna
duda.

Contactos en el Centro de la Cooperación
El 2 de octubre
de 2008, presentamos un folleto informativo para nuestra mesa en
el Día Internacional de la No Violencia, donde
lanzamos la iniciativa. Y ese mismo día asistimos algunos
miembros del Fudesa a la charla debate en el Centro de la
Cooperación, invitados por Marcela Bidegain -coordinadora de
teatros comunitarios- donde participarían otros grupos de
usuarios.
Este tema merece
un comentario aparte. Ya anteriormente habíamos asistido a un
encuentro similar realizado en 2007. Pudimos conocer en esa
oportunidad agrupaciones extraordinarias, como la
Asociación Amigos del Belgrano, cuyos integrantes desmalezan
rieles del Belgrano Cargas abandonados por el desuso, de manera
voluntaria, demostrando que con poco se puede, organizando su
actividad en zorras de vías genuinas ó agiornadas; gente joven y
dispuesta que le pone el hombro a sus ideales.
También
esa vez tomamos contacto con agrupaciones de teatro comunitario
que tocan la temática del tren: Patricios Unido de Pie y Los
Okupas del Andén, quienes revalorizan al ferrocarril y su
entorno, en Patricios y en La Plata respectivamente...

(Preparativos para
el debate en el Centro de la Cooperación: "Teatro Comunitario y
Ferrocarriles" )
Allí estábamos en
este encuentro en el Centro de la Cooperación, y allí estaban
nuevamente Fede Pallés y Nico Di Rosa de la Asociación Amigos de
Belgrano. También estaba allí Osvaldo Moreno,
representante de Amigos de las Zorras de Vía (Bahía Blanca)...
¡Qué grande era la movida por el tren! Cada vez más nos dábamos
cuenta que nuestra iniciativa sería acogida con entusiasmo por
mucha gente, por gente muy valiosa que anónimamente trabajaba
testimoniando que esa posibilidad sería uno de los mayores
aportes a nuestra comunidad. En definitiva, sentí que en nuestro
deseo teníamos como protagonistas personas de carne y hueso.
No es menor esta digresión referida a los amigos que conocimos
en el Centro de la Cooperación, ya que a partir de ese contacto
se sucedieron acciones que fueron determinantes para la
realización y concreción del Tren Nacional por la Paz y la No
Violencia. Sin ellos difícilmente hubiéramos logrado la masiva
inclusión de pasajeros pertenecientes a esta movida.
Contacto con la Subsecretaría
Hacia fines de
2008, en las reuniones de intercambio de "Agrupaciones Sociales
por un Transporte Digno" (iniciadas en el Foro Humanista
Latinoamericano),
sucedió que algunos amigos de “Pasajeros del Roca”, que sabían
de nuestra intención, nos comentaron de las gestiones que ya
llevaban en Subsecretaría de Transporte Ferroviario y de la
conveniencia para nosotros de ir a ver al Subsecretario Antonio
Luna dado que siempre estaba receptivo, y era accesible a
entrevistas.
Hasta ese momento, y faltando tanto tiempo aún para la fecha de
salida del tren, estábamos algo desorientados respecto a los
pasos a seguir y nos habíamos quedado con la imagen propuesta
por Juan Carlos Cena, de ir a ver a la Presidenta directamente,
pero eso no se presentaba fácil así que por qué no, intentar
esta nueva posibilidad.
En enero nos reunimos con Raúl para armar las cartas que
presentaríamos a Luna. Una solicitando su adhesión a la Marcha
Mundial presentándonos como Fudesa (parte del equipo promotor de
la M.M.), y otra presentando nuestra iniciativa y la solicitud a
la Subsecretaría de un tren especial de pasajeros a Mendoza.
Ya contábamos con un hermoso logo del tren que nos entregó Gustavo Molina, autor del trencito desbordado de
gente del Fudesa y de la máscara de vaca, que finalmente es la
que nos representa.
Finalmente, el 29 de enero de 2009 tuvimos nuestro primer
encuentro con Antonio Luna, a quien presentamos ambas
propuestas. Y al poco tiempo, el 18 de febrero, se materializó
el segundo encuentro, en el que nos dio por escrito su adhesión
y compromiso... Fue emocionante: ¡La idea nacida en el café Delva meses atrás, se
convertía en una realidad!
A partir de entonces, nuestra actividad en el Fudesa se limitó a
la gestión del tren, con avances y retrocesos diversos. En
cuanto a los retrocesos, es de destacar que no se producían los
encuentros mensuales propuestos por Luna y no sabíamos con qué
cantidad de coches contaríamos ni en qué condiciones. Fueron
meses de cierta incertidumbre donde proyectábamos lo que
haríamos sin tener los datos necesarios para trabajar con tiempo
en la invitación a futuros pasajeros.
Llegamos a
preparar cartas a agrupaciones, listas de actividades a
desarrollar en el tren, contactos con amigos, pero nos frenaba
el detalle definitivo de saber con
que tipo de tren
contaríamos. A todo esto se sumaron las elecciones
de legisladores y la renuncia del Secretario de Transporte
Ricardo Jaime.
Mientras tanto,
fuimos invitados por Fede Pallés en el mes de julio a un
campamento en Espora. La participación en ese campamento al que
asistimos Natalia y yo, fue uno de los eslabones significativos
para el futuro viaje. Pudimos dar una charla sobre la Marcha
Mundial a unos 50 jóvenes e invitar a todos al viaje. A partir de allí quedó configurada
nuestra primera lista de “vagón lleno” por parte de Fede y una
lista de espera del resto de la gente.
También los
Amigos de las Zorras de Vía, con quienes seguíamos en contacto,
ya habían delineado su Travesía 2009, difundiendo la Marcha
Mundial desde Esquel hasta Justo Daract, donde se unirían al
tren. Y los
Ferro-Bikers, ciclistas presentes en Espora,
lanzaban su iniciativa de travesía desde Mendoza a Punta de
Vacas, una vez arribado el tren.

(Suelta de cascos
donados por Oso Santos -San Juan- y Autostop Argentina en el
campamento en Espora)

("Ferrocar por la paz":
Andrés Rovira junto a la zorra de Víctor Rodríguez, Base Espora)
Mientras el
tiempo pasaba y se sucedían encuentros relacionados con la M.M.,
el contacto con la Subsecretaría se había “atascado”. La
relación con Luna estaba francamente en pausa -por decirlo
suavemente- en tanto que la persona que nos había destinado para
seguir la gestión, había fallecido en un accidente
automovilístico y nos encontrábamos a mitad de camino, con un
tren confirmado pero sin saber el número de asientos,
comodidades, horarios, etc.
Esta persona a
quien hice referencia, Eduardo Sevilla, fue muy amable por
cierto, había llegado a comentarnos que ya estaban las empresas
que prestarían los coches y locomotoras, y que ya se sabía que no se podría
ingresar a la estación de Mendoza, cosa que solo días antes del
viaje, sería rectificado por el mismo Luna...
Aún así, ya desde
fines de octubre, nuestras reuniones de organización se
incrementaron y se sumaron allí nuevos amigos: Flor y Mónica,
interesadas en documentar el viaje y Fede Pallés, Christian Azzi
y luego Adriana Weigun, comprometidos en la invitación de
pasajeros.
El aporte de todos ellos fue invalorable para la
difusión y trabajo organizativo, sumado al de la gente del Fudesa, como Natalia Cádiz y Sebastián Neil que mantenían su
temática de organización en el tren mismo, el aporte de Héctor
Méndez con el listado y de cada uno de nosotros que puso lo
mejor de sí para que todo saliera bien, como Carlos De Luca con
su trabajo en prensa y Norma Granados que nos acompañó en los
primeros eventos de difusión del Tren y a su vez estuvo en Mendoza
esperando nuestro arribo.
¡Formación a Mendoza confirmada!
Ante la
confirmación de 930 asientos disponibles, inmediatamente abrimos el listado
de pasajeros al Movimiento Humanista y fue muy amplia la
respuesta, se sumaron adherentes de diferentes colectividades,
familias numerosas, grupos musicales y amigos de Brasil,
Uruguay, Francia y más países, gente del interior del país, del
conurbano bonaerense y amigos enterados por la web de la Marcha
Mundial que apostaron por esta aventura para llegar a Punta de
Vacas.

(Link a "Satélite
Ferroviario Horarios" en la portada de la Marcha Mundial en
Argentina)
- El sitio de
organización del tren fue este:
http://www.sateliteferroviario.com.ar/horarios/mendoza_paz.htm
-
Viajaron con
nosotros dos grupos de documentalistas, fotógrafos profesionales
que documentaron el viaje y el acto de cierre en Punta de Vacas,
además de amigos de la Agencia Pressenza. También participaron
varios grupos musicales, entre ellos
Imperio Diablo,
que actuó en el festival en Punta de Vacas con representantes
del ballet Amerindia y grupos de sikuris que recorrieron los
coches con su música durante el viaje y llegaron también a la
montaña regalando a todos su música del altiplano.

(Extraña sensación de tener en
una mesa 930 pasajes para repartir... ¿¡por donde empezamos!?)
Como dato
anecdótico, en el total del pasaje viajaban un 60 % de jóvenes
de menos de 20 años, estadística tomada por el mismo Luna, quien
lo comentó al momento de entregarnos los pasajes. También es de
destacar una fructífera coordinación entre los gremios La Fraternidad y Unión
Ferroviaria que hicieron, en conjunto, un mismo afiche
adhiriendo y celebrando la vuelta del tren a Mendoza.
Otro dato para
destacar es el
gasto realizado para la ornamentación del tren, merchandising de
la travesía
de zorras,
ciclistas, encargados de coches y equipo organizativo -entre otros- que
sumó entre $10.000 y $12.000, todo recaudado con los bonos
contribución de $20.
Fue un trabajo
sumamente intenso, lleno de anécdotas increíbles, y donde
experimentamos la gran fuerza que produce un gran trabajo en
equipo; mucho esfuerzo compartido, emociones nuevas, y estas
ganas de darle continuidad a nuestro proyecto... que no todo
termine allí el 2 de enero, que la M.M. tenga continuidad y que
este viaje no sea el último que se realice.
Desde el equipo
organizador, agradecemos a la Secretaria de Transporte de la
Nación la gestión
realizada, y es de destacar el apoyo recibido por parte de la
empresa Ferrocentral, el señor Alvaro Gianola y su secretaria
Patricia Boichetta (quienes nos quisieron conocer en Retiro), y el
personal a bordo. También a la gente de SOF S.E. (Operadora
Ferroviaria Sociedad del Estado), Matías Fernández y Martín De Bony que viajaban representando a la Subsecretaría de Transporte
Ferroviario.

(Raúl Álvarez,
Antonio Luna y Cristina Suárez, el 30 de diciembre en Retiro San
Martín)
Finalmente
agradezco el apoyo recibido por los pasajeros, un conjunto
humano impecable que incluyó gente de todos los ámbitos,
generando un ambiente súper entretenido y diverso a lo largo del
tren. Solo restan comentarios referidos a lo que significó el
viaje en si, a la experiencia conmovedora que tuvimos todos los
que viajamos, a la recepción en cada localidad, nuestra
participación en Punta de Vacas y la de tanta gente que viajó
con nosotros. Estas anécdotas forman parte del aporte que cada
uno pueda hacer con su propio testimonio de lo vivido.
¿Cómo seguimos ahora? Este es nuestro desafío a futuro.
Cristina Suárez -
Enero de 2010
